Vinos de Chile y la región de Biobío

Ha sido mi primer viaje a Chile. Después de más de 20 horas de viaje, entre vuelos y esperas interminables en aeropuertos, llego a Concepción, capital de la hermosa región de Biobío. Los 17 catadores de todo el mundo -México, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Francia, Croacia, Brasil, Reino Unido y Chile- que vamos a participar en la sexta edición del Concours Mondiale de Bruxelles Chile 2012 estamos alojados en el Hotel Sonesta Concepción, lugar donde se celebrarían durante tres días las catas del concurso. Mi primera conversación la tengo con una amable chilena trabajadora del hotel. Mientras charlo con ella me interrumpe para decir, “como me gusta escucharla, que acento tan bonito, me recuerda a Julio Iglesias”. No me queda otra que sonreír, Julio es todo un icono, aunque mi tono se aleje mucho del “Hey”. Chile ha sido una experiencia muy agradable y en algunos aspectos sorprendente.

De los vinos catados destacar su buena calidad media y algunas sorprendentes elaboraciones con algunas variedades como la Carignan y Sauvignon Blanc, además de Cabernet Sauvignon y Carménère. Si te interesa conocer el resultado de la cata, puedes consultar los vinos premiados en el concurso en la web de Concours Mondiale de Bruxelles Chile 2012.

Viñedos de la Región de Biobío foto-por-cristina-alcala
Viñedos de la Región de Biobío

 

Región de Biobío

Biobío está situada en la VIII Región de Chile y en la llamada Región Sur de elaboración de vinos. La capital de la zona es Concepción, y muy cerca hay un lugar al que llaman el “ombligo” de Chile, porque justamente está situada en el centro geográfico del país.

El nombre hace honor al río Biobío, el segundo más largo de Chile con una longitud de 380 km. Nace en la Región de la Araucanía, una reserva natural del mismo nombre ubicada en en la cordillera de los Andes, muy cerca de Argentina. El río atraviesa parte de la zona sur de Chile y desemboca en un maravilloso delta en la ciudad de Concepción. Sobre su etimología, se dice que proviene de de Biu-biu (doble cordón) de la lengua mapuche. Por cierto, los mapuches, raza originaria de Chile, se saludan entrelazando los dos brazos y diciendo “magui, magui, peñí”, que significa 10-10, para referirse a hermanos iguales. No tienen escritura, así que se escribe más o menos como se pronuncia. Tocan el trompe, pequeño instrumento metálico para cortejar a las mujeres y cantan mientras lo tocan; su sonido es similar a la de los pájaros. Como curiosidad, los mapuches llaman al vino pulco. Miguel Hernández, sumiller chileno y profesor de vinos y destilados en UocUC de Concepción me lo contaba.

 

Nuevas plantaciones en la región foto-por-cristina-alcala
Nuevas plantaciones en la región

 

La Región Sur de vinos chilenos

Un poco eclipsada por la fama de las regiones vitivinícolas situadas más al norte, en la actualidad es una de las “beneficiadas” por el cambio climático y en la que están despuntando variedades por su buena adaptación tanto al clima como al suelo, especialmente Pinot Noir y Sauvignon Blanc. Por supuesto sin obviar la Cabernet Sauvignon, muy bien adaptada en todo el país, y Carmérè, el emblema chileno. Ocupa una extensión de casi 20.000 ha.

La Región Sur se divide en tres valles con diversidad de suelos, desde pizarras, volcánicos o arcillas, y climas.

 

Carmenérè, símbolo de Chile foto-por-cristina-alcala
Carmenérè, símbolo de Chile

Valle de Itata

El situado más al norte. Algunos de los viñedos más antiguos de Chile se encuentran en esta zona.

Valle de Biobío

Condiciones extremas. Temperaturas contrastadas entre noche y día (hasta 20 grados) que permiten maduraciones largas, alto índice de lluvias, fuertes vientos. Sauvignon Blanc, Chardonnay y Pinot Noir son las uvas más plantadas.

Valle de Malleco

Plantaciones en la zona más austral de Chile. Aunque últimamente están surgiendo proyectos en zonas mucho más al sur.

A mediados del siglo XVI los misioneros españoles plantaron la Tinta País (denominada criolla en Argentina y misión en California) y Moscatel de Alejandría. No fue hasta el siglo XIX y por intercambios con Europa, especialmente con Francia, cuando se empezó a plantar las variedades internacionales. En Itata existen cepas de unos 200 años. De hecho, mientras se recorre la zona, se pueden ver cepas en vasos muy bajos y pequeños, casi a ras de suelo. Se plantan de este modo para que las uvas maduran antes y se protegen del viento. En su mayoría, la uva así plantada es la Moscatel de Alejandría y se suele utilizar para elaborar vinos comunes o para destilación aguardiente. También la Carménère se planta en la zona, y normalmente lo hacen con “cargador de vara larga” para controlar su vigor. La Pinot Noir suele vendimiarse a mediados de marzo, el resto de variedades en abril y a primeros de mayo la Carménère. Bulnes, Chillán (“lugar donde se queda el sol” en la lengua mapuche), San Nicolás, Quillón son algunas de las localidades de este valle. Un paisaje donde las casas de adobe eran su seña de identidad y que ahora han desaparecido devastadas por el terrible terremoto del 2010, el epicentro fue Concepción, cambiando la fisonomía del lugar.

 

Sistema de cargador de vara larga foto-por-cristina-alcala
Sistema de cargador de vara larga

Más sobre los vinos chilenos

Con poco más de 4.000 km de largo y entre 90 y 400 de ancho, Chile es un país con una condiciones particulares para la viticultura por su gran diversidad. Viñedos influenciados por el efecto refrescante del Océano Pacífico y la corriente de Humboldt que fluye hacia el norte provocando nubes y niebla por el efecto del choque de la corriente fría de Humboldt con la línea costera del norte de Chile, pero a la vez con casi ninguna precipitación. Solo recordar el que el desierto de Atacama es uno de los más secos del mundo. Por cierto, florece cada tres o cuatro años. La cordillera de los Andes es otro de los factores que diferencian a la viticultura chilena, porque protegen los viñedos y por la aportación de diversidad de suelos, algo que, junto con la cercanía del Pacífico, va a marca el estilo de los vinos chilenos.

Bajo estas influencias, en Chile se diferencian varias regiones. Al norte Coquimbo y Atacama. Seguida de Acongagua y Casablanca; el Valle Central con Maipo, Rapel, Curicó y Maule; y la Región del Sur: Itata y Biobío

Chile no sufrió la filoxera, la gran mayoría de sus vides están plantadas en pie franco aunque hoy también hay portainjertos sobre todo para dos motivos, uno para evitar nematodos y por adaptar mejor la cepa al terreno. Así lo comentaba Philippo Pszczófkowski, profesor de enología y viticultura en la Universidad Católica de Chile y Eugenia Díaz Aedo, presidenta de la Asociación de Enólogos de Chile. Dos estupendos acompañantes de viaje. El despertar de los vinos chilenos ha sufrido vaivenes en las últimas décadas. En 1979 fue Miguel Torres quien introdujo el primer depósito de acero inoxidable en Chile. Eso, no exento de controversia, marcó un antes y un después. Durante la dictadura de Pinochet se paraliza este primer impulso de los vinos, sobre todo de cara al exterior y a partir de los últimos 15 remonta el vuelo. Algo que continúa en la actualidad.

 

Philippo Pszczófkowski foto-por-cristina-alcala
Philippo Pszczófkowski

Algo sobre la gastronomía chilena

En un viaje de trabajo también hay que alimentarse. Así que la cocina y productos locales van ligados a la cata de vinos. Una gastronomía rica y variada. La sopaipilla, pan frito chileno, está omnipresente en la mesa, al igual que el boldo, hojas de un árbol servidas con agua caliente a modo de infusión y con propiedades medicinales que se usa desde la época precolombina. Hierbas y algas como el cochayuyo, que además de utilizarlo en cocina, Chile lo exporta a otros países. Es un alga de gran tamaño que usaban los indígenas como recurso alimenticio y que se ha ido incorporando a la gastronomía chilena en sopas, guisos y repostería. Además, de ese alga también se elabora cosmética. El ají cacho de cabra (picante) es otro de los acompañantes de la cocina de la zona. Como platos, el sabroso caldillo de congrio y el chanchito o cochinillo. La variedad de moluscos y pescados merecería otro post. Estos son algunos platos chilenos, y como en este caso se cumple el dicho que una imagen vale más que mil palabras…

 

Caldillo de congrio foto-por-cristina-alcala
Caldillo de congrio

 

Alcahofas en el Mercado Central de Santiago de Chile fot0-por-cristina-alcala
Alcahofas en el Mercado Central de Santiago de Chile
Sopaipilla foto-por-cristina-alcala
Sopaipilla
Picoroco foto-por-cristina-alcala
Picoroco
Lapas chilenas foto-por-crisitna-alcala
Lapas chilenas
Algas cochayuyo foto-por-cristina alcala
Algas cochayuyo

 

Comentarios en Facebook

comentarios